Virginia Guichot Reina es
Doctora en Pedagogía (Democracia,
Ciudadanía y Educación. Una mirada
crítica sobre la obra pedagógica
de John Dewey, Biblioteca Nueva, 2003) y en
Filosofía (Reconstruir la
ciudadanía, Dykinson, 2013) por la
Universidad de Sevilla. Actualmente es Profesora
Titular del Departamento de Teoría e
Historia de la Educación y
Pedagogía Social de dicha Universidad. Su
principal línea de investigación
gira en torno al tema “Ciudadanía
democrática y educación”,
contando con numerosas publicaciones al
respecto. Ha formado parte de varios proyectos
de I+D+i, siendo los dos últimos
“Ciudadanía, identidades complejas y
cultura política en los manuales
escolares españoles (1978-2007)”,
dirigido por Gabriela Ossenbach y “La
dimensión afectiva de la
socialización política. Emociones
y sentimientos en los manuales escolares de la
Transición democrática
española”, cuyo máximo responsable
es Miguel Somoza Rodríguez.
RESUMEN SIMPOSIO
INVITADO
Socialización
política y educación en
España (1975-2015)
El simposio tiene por
finalidad estudiar la dimensión
afectiva de la socialización
política en España, en el
ámbito del sistema educativo,
especialmente durante el tardofranquismo y la
democracia, tomando como fuentes principales
de análisis el currículum
nacional y su desarrollo en los manuales
escolares.
En la tradición occidental las
emociones y los sentimientos han sido
considerados predominantemente bajo un prisma
negativo, como compulsiones biológicas
que afectaban al raciocinio y a la conducta
humanas. Sin embargo, los avances de la
investigación en neurobiología y
en ciencias sociales están cambiando
esta percepción al confirmar la
naturaleza cognitiva de las emociones y a
aceptar su función como parte de los
mecanismos básicos de regulación
de la vida, de la acción social y de la
toma de decisiones.
Si entendemos a la socialización
política como el conjunto de procesos
mediante los cuales los miembros de una
sociedad aprenden e interiorizan principios,
normas y valores relevantes para los
fenómenos políticos, se
aceptará la importancia de la
dimensión afectiva en cuanto es la que
hace posible el compromiso persistente de los
individuos con su entorno social e
institucional. Pero la utilización de
los afectos con finalidad política
puede perseguir propósitos diferentes
si el tipo de régimen político
que los aplica es autoritario o
democrático: orientados hacia la
aceptación acrítica de
fundamentos esencialistas y del orden
establecido en un caso, y hacia el desarrollo
del juicio evaluativo y razonado, al mismo
tiempo que hacia el compromiso con los
principios del pluralismo de opiniones y
valores, en el otro. En el caso de nuestro
país esto tiene una importancia
añadida porque los casi cuarenta
años de régimen franquista
pudieron haber dado lugar a la supervivencia
de mentalidades y hábitos autoritarios
a través de todas las capas sociales
que requieren tiempo para su
transformación en pautas de conducta y
valores democráticos.
Los principales objetivos concretos de este
simposio son identificar tipos de emociones y
sentimientos en el currículum y en los
manuales escolares de ciencias sociales
durante el periodo indicado, según las
categorías analíticas
formuladas. Se trataría de identificar
mensajes lingüísticos e
iconográficos con carga afectiva
dirigidos a construir lealtades y voluntades
políticas.
El análisis del currículum y de
los manuales escolares se contrastará
con el análisis de otros documentos y
fuentes extraescolares, como son la literatura
infantil y juvenil, las películas o los
comics, que sirven para averiguar el grado de
continuidad o de discrepancia existente entre
los discursos escolares y los no-escolares y,
por tanto, saber si los contenidos escolares
fueron reforzados o cuestionados por los
medios de comunicación y otras agencias
de educación no-formal e informal. Se
buscará también identificar
cambios y permanencias en los tipos de
emociones y sentimientos utilizados a fin de
estudiar la evolución de las
estrategias de socialización
política en procesos de
transición hacia la democracia.
|